miércoles, 10 de septiembre de 2008

TALLER DE BUJIAS

SENA REGIONAL CAUCA
CURSO DE REPARACION DE MOTORES A COMBUSTION INTERNA
TALLER SOBRE BUJIAS
APRENDIZ: GUSTAVO MARTINEZ

Dibuje y describa las principales partes de la bujía










1) Terminal roscado donde conecta la bujía. Algunas bujías traen esta parte separada,(traen dos terminales algo diferentes entre ellas),pero solo una, facilita el acople con el cable.
2) Esta figura, que podemos llamar costillas, evitan que la corriente brinque en tiempo húmedo.
3) Esta parte, es el aislador de cerámica, que debe resistir más de 40.000 voltios, así como choques térmicos. La parte interna ésta expuesta a temperaturas de combustión de 2.500 grados; mientras que la parte externa puede estar expuesta a temperaturas bajo cero.
4) Esta parte del cuerpo metálico, sirve para aplicar la llave hexagonal, que la afloja o ajusta en su posición en la cabeza (culata). La medida puede ser 5/8 o 13/16 pulg.
5) Esto sigue siendo el cuerpo metálico
6) Cabeza [culata]
7) Conducto de agua
8) Electrodo Central
9) Junta que impide la fuga de gases entre el aislador y el cuerpo
10) Elemento de resistencia, que reduce la interferencia con radio y tv [no todas las bujías lo traen]
11) Huacha [junta]
12) Punta del aislador
13) La rosca varía entre 10 y 18 mm.
14 Electrodo Central
15) Electrodo lateral








Cuál es la función principal de la bujía.
Rta: / Se denomina bujía, al componente encargado de suministrar la chispa de encendido dentro de la cámara de combustión, en un motor de combustión interna. Las bujías reciben el alto voltaje; y se auto ejecutan produciendo el arco de chispa requerido para inflamar la mezcla comprimida de aire/combustible.

Cuales son las dimensiones mas comunes en las bujías tanto en el diámetro como en el largo
RTA/ las dimensiones más comunes de diámetro son: 14mm y 18mm; las dimensiones más comunes de longitud son: 11.2mm, 12.7mm y 19.0mm.


Cuales son las medidas de los hexágonos mas comunes
RTA/ la medida de los hexágonos puede ser 5/8, 13/16 y 21 mm.


Como se clasifican las bujías según su gama de calor
Bujías calientes: Se conoce como bujías calientes, a aquellas que tienen la punta del aislador muy larga, y el recorrido del calor no es directo, la punta quema los depósitos que se forman al manejar a baja velocidad.
Las bujías calientes conducen el calor con lentitud y se mantienen calientes.
Cuando las bujías están demasiado calientes, se ponen al rojo e inflaman la mezcla de aire gasolina antes de tiempo, produciendo cascabeleo.
El automóvil que solo hace recorridos cortos en la ciudad, necesita bujías mas calientes para quemar los depósitos de carbón
Bujías frías: Tienen la punta del aislador corta, y el recorrido del calor es muy directo, se usan para manejo a alta velocidad con el fin de evitar el cascabeleo
Las bujías frías conducen el calor con rapidez y se mantienen mas frías.
Cuando las bujías están demasiado frías no queman los depósitos de carbón que se forman en los electrodos
El vehiculo que trabaja a alta velocidad, o en carretera, necesita bujías mas frías para evitar sobrecalentamiento.

Que efecto tiene una bujía caliente
Las bujías calientes conducen el calor con lentitud y se mantienen calientes.
Cuando las bujías están demasiado calientes, se ponen al rojo e inflaman la mezcla de aire gasolina antes de tiempo, produciendo cascabeleo.

Que efecto tiene una bujía fría
Las bujías frías conducen el calor con rapidez y se mantienen mas frías.
Cuando las bujías están demasiado frías no queman los depósitos de carbón que se forman en los electrodos

En la escala de las bujías a quien corresponde el numero mas bajo y a quien el numero mas alto según la tabla de NGK.
Rta./: El numero más bajo corresponde al grado térmico de la bujía en este caso caliente y el número más alto corresponde a la bujía de grado térmico frío.




Cuantos voltios mínimo requiere la bujía para crear un salto de chispa
Rta:/ Para funcionar una bujía requiere como mínimo 5.000 voltios.


Cada cuanto es necesario darle servicio a la bujía y que se le efectúa
RTA/ El mantenimiento de las bujías consiste en la limpieza y ajuste de sus electrodos. La separación conveniente entre ambos se realiza doblando el electrodo de masa con un útil. Generalmente es necesario cada 10.000 Kms. en los vehículos carburados y en los vehículos inyectados a los 20.000 Kms. Cuando el desgaste de los electrodos sea excesivo debemos cambiar las bujías, los residuos de carbonilla depositados entre los electrodos se limpian con cepillos de alambres, con cuidado de no dañar el pie del aislador. También tenemos que tener en cuenta que la rosca este limpia e impregnada con grasa grafitada que impiden el agarrotamiento en la culata debido al calor.

Cada cuanto se debe cambiar una bujía
Rta: / De acuerdo a las especificaciones técnicas de fabricación de las diferentes bujías puesto que normalmente se debe hacer a los 20.000 km. en vehículos carburados y de 40.000 en inyectados, hay bujías como las de punta de platinos que tienen una duración de 100.000 km.

Cuales son los tipos de sellos que tienen las bujías y dibuje cada uno de ellos
RTA/ Las bujías de asiento cónico se sella con tapas de cilindros cónicas En este caso no se utiliza ninguna arandela. El montaje de las bujías con esta clase de arandela requiere un acercamiento especialmente sensible. Si se excede el esfuerzo de torsión, la carcasa del la bujía puede ser estirada, las características térmicas pueden ser perdidas y allí puede incluso ocurrir una ruptura.
El sello de las bujías con asiento plano, con arandela nunca debe cambiar y siempre hay que introducirlas con su arandela. En caso contrario el área de la combustión no será sellada suficientemente y perderá rendimiento en el motor como así también fugas de gases tóxicos.



A un carro se le puede colocar cualquier clase de bujía. Justifique la respuesta
Rta: No, puesto que cada fabricante de automóvil y en especial cada motor maneja una referencia especial la cual da las características apropiadas para dicho motor por eso cada auto tiene una bujía diferente y la referencia la encontramos en el manual del usuario o en el auto data, según el código del motor.

Si tengo una bujía con depósitos de carbón húmedo que significa y cual seria la solución temporal o definitiva
Rta./: Aceite ; El pie del aislador, el electrodo y el cuerpo de bujía quedan cubiertos de un hollín aceitoso brillante o de carbonilla de aceite debido a que hay demasiado aceite en la cámara de combustión, excesivo nivel de aceite o pistón, cilindros y guías de válvula muy desgastados.
Recomendación: este problema indica un avanzado estado de desgaste del motor. Inspeccionar el vehículo en busca de síntomas de desgaste en las guías de las válvulas y en los sellos de los vástagos, así como en los anillos de los pistones. Colocar bujías nuevas.


Si tengo una bujía con el aislante blanco y con puntos cafés o color lardillo que significa y como se corregiría para lograr el estado normal que debe tener la bujía
RTA. Esto significa que es una bujía de un grado térmico demasiado caliente.
Por lo tanto se debe cambiar por una de un grado térmico frió.

Describa el color y las características de una bujía quemando perfectamente
Rta: / La bujía de encendido es el corazón del motor, la misma enciende la mezcla aire-combustible varios miles de veces por minuto. Surgen aquí temperaturas de unos 4.000°C. La bujía de encendido está expuesta también a repentinos cambios de temperatura y a diferentes influencias químicas. Al ser la bujía un buen dispositivo para conocer el funcionamiento interno de nuestro motor, sólo basta retirarla y observar su punta para saber las condiciones del mismo.
NORMAL


Coloración gris blanco/amarillo a marrón. Desgaste de electrodo mínimo. Rango térmico elegido correctamente. Reglaje de encendido y mezcla correcta. Motor en orden.

Que es pre encendido y cuáles son los síntomas.
Es cuando se genera una explosión antes de terminar completamente el tiempo de comprensión y antes que salte la chispa para generar la combustión.
Síntomas: recalentamiento, desgastes, cascabeleo, electrodos derretidos

Si tengo una bujía con depósitos de carbón seco yen toda ella que significa y cuál sería su corrección.

Rta./: CARBONIZADA

Aislante, electrodos y carcasa cubiertos con una carbonilla negra. Reglaje de mezcla errónea. Filtro de aire muy sucio. Uso principalmente en trayectos cortos. Rango térmico demasiado alto. Consecuencias... Debido a corrientes de fuga se produce un deficiente arranque en frío y fallos de encendido. Puede llegar combustible no quemado al catalizador y dañarlo.
Las bujías quedarán en perfectas condiciones después de limpiarlas.

Si tengo una bujía con grado de recalentamiento 2 como aparece la bujía
Rta./ Aparecen ampollas sobre la cerámica, por acción del plomo sobre la gasolina
Describa el procedimiento para limpiar y calibrar una bujía
Rta:/ limpieza de la bujía. La forma más efectiva de limpiar una bujía es fabricarte un útil en forma de cuchillo muy estrecho con una hoja de sierra rota, de forma que puedas rascar las paredes interiores de la cavidad. A falta de ello, intenta con una aguja gruesa (tipo "macramé" o "crochet"). Una vez limpia la cavidad, utiliza un cepillo de alambres largos (unos 2 cm) para dejar los electrodos limpios. Con papel de lija fino, retoca la punta del electrodo central y la parte interior del electrodo de masa. Finalmente comprueba la distancia entre electrodos (0.5 - 0.6 mm, más o con el calibrador de galgas según la distancia especificada). Ten en cuenta que no merece la pena limpiar una bujía más de tres veces. Ni tampoco sin necesidad.

martes, 5 de agosto de 2008

SISTEMA DE CARBURACION

Durante este transcurso de tiempo hemos estudiado los sistemas de carburacion de los vehiculos en especial los de carburadores
ACTIVIDADES DEL 22 AL 26 DE JULIO
SENA REGIONAL POPAYAN
Aprendiz Gustavo Martínez Grupo II


1. Para sincronizar el movimiento del cigüeñal y el árbol de levas se requiere poner en sincronización los elementos que conectan estos elementos los cuales pueden alinearse de las siguientes formas: piñón a piñón, piñones y cadenas y piñones y correas dentadas. Mediante la ayuda de las TICS describa cuales son los procedimientos mas comunes para lograr la alineación de estos elementos.

RTA/ El procedimiento mas común para lograr una sincronización adecuada es el que consiste en: dejar el pistón 1 en tiempo de explosión, deacuerdo a esto el piñón del cigüeñal quedara en una pocision única, según su marca debe estar alineada.( punto con punto).de igual manera la culata en la cámara de combustión 1, tendrá sus válvulas cerradas, es aquí donde pongo el piñón del eje de levas con sus respectivas marcas (punto con punto). De lo anterior podemos decir que el cigüeñal hará movimiento en los pistones, mientras que el eje de levas hará el movimiento de las válvulas, determinando los tiempos de cierre y apertura valvular. Toda esta función se lleva acabo por la sincronización del eje de levas con el cigüeñal, determinando los tiempos de compresión, explosión, admisión, escape, producidos por los pistones y cierre y apertura de válvulas por el eje de levas. Esta sincronización se produce por tres medios de distribución: directa (piñón a piñón), por cadena (piñones y cadena, tensor), por correa (piñones, correa y distribución, tensor).
Directa piñón a piñón: es en el cual los piñones o engranajes del cigüeñal y árbol de levas acoplan directamente, se utiliza básicamente en motores con árbol de levas en el bloque del motor (OHV) ya que la distancia entre el eje de levas y el cigüeñal es corta, su ventaja radica en su escasa exigencia de mantenimiento ( aunque no requiere inspección periódica, necesita lubricación permanente, que es suministrada por el motor), una de sus desventajas es el alto nivel de ruido y su poca velocidad.
Por cadena: utilizada tanto en motores OHV como OHC, con múltiples aplicaciones en motores relativamente modernos, sus ventajas y desventajas son similares a la anterior pero con la posibilidad de girar a grandes velocidades.
Por correa dentada: es el medio de trasmisión preferido por los fabricantes de los motores modernos, dada su comodidad, bajo peso, bajo nivel de ruido y alta velocidad de funcionamiento; debe ser remplazada periódicamente cada 40000 Km. a 50000Km según sea la especificación del fabricante, pues de no hacerse el cambio oportunamente, se corre el riesgo de una rotura de la correa, ocasionando graves daños al motor, entre ellos el posible choque de las válvulas con los pistones, y de estos a su ves con las piezas que se acoplan.

2. Con ayuda de la versión demo del autodata busque la toma de tiempo mecánico de motores con cadena y con correa de distribución y narre las diferencias en cuanto al método de montaje de los dos sistemas.

RTA/ En cuanto al método de montaje en los dos sistemas es muy similar y varia deacuerdo a la marca y modelo del vehiculo, así como también los puntos o marcas cambian de posición y hay diferentes trabajos en los tensores.
En vehículos de cadena de distribución como en la TOYOTA LAND CRUISER, RENAULT 4; los cuidados especiales que se deben tener son: marcas, desgaste de piñones, holgura entre los eslabones de la cadena, tensor de cadena y que haya buena lubricación.
En vehículos de correa de distribución como el MAZDA- 323, HYUNDAI, SUZUKI SJ-410, se deben tener cuidados tales como: marcas, kilometraje, tensor de correa.


3. En cuanto a las prácticas de armado del motor al final de esta semana debe estar totalmente ensamblado y listo para realizar las tomas de tiempo mecánico.


4. Para iniciar el proceso de conocimiento del sistema de alimentaron por carburador se debe tener en cuenta los aspectos que se enumeran el el siguiente archivo:


TALLER SOBRE CARBURACION
CURSO DE REPARACION DE MOTORES DE COMBUSTION INTERNA
SENA REGIONAL POPAYAN
Aprendiz Gustavo Martínez Grupo II

Después de la combustión cuales son los subproductos que salen en los gases de escape más dañinos para el medio ambiente?.
RTA: dióxido de carbono CO2, monóxido de carbono CO, oxido de nitrógeno (NOX), hidrocarburos (HC) y oxigeno (O).

Como cual es la relación de la mezcla exacta entre el aire y el combustible?
RTA: La mezcla ideal es 14.7 partes de aire por una parte de gasolina que se denota así, 14.7:1 y son partes en peso, esto quiere decir que mientras un motor consume 14.7 Kg. de aire necesita 1 Kg. de gasolina.

Que es mezcla rica?
RTA: llamamos mezcla rica cuando la proporción de aire disminuye, como por ejemplo 12:1 o 13:1, que es necesaria en el encendido.

Cuales son las consecuencias de tener mezcla rica?
RTA: Hay un mayor consumo de combustible, carbón en los cilindros, daño del catalizador, hay mayor contaminación, baja potencia.

que es mezcla pobre?
RTA: Es cuando la proporción de aire aumenta, como por ejemplo 16:1 o 18:1 en condiciones de velocidades altas y constantes.

Cuales son las consecuencias de una mezcla pobre?
RTA: Recalentamiento del motor, pérdida de potencia por las débiles explosiones, desgaste de piezas y contaminación.

Cuales son las partes mínimas que debe tener un carburador sencillo?
RTA: El carburador presenta un estrechamiento llamado venturi, a través del cual pasa corriente o flujo de aire, el cual induce la succión del combustible por el surtidor, posee un depósito de gasolina que le permite tener y mantener constante el volumen de combustible, una flota, una bomba de aceleración, tiene una mariposa que restringe el paso del aire. Tiene dos tornillos de reglaje los cuales actúan sobre la cantidad de mezcla. Y el flujo de aire para dar una relación adecuada con mínima contaminación y consumo y una RPM estables.

Como funciona el tubo venturi?
RTA: El carburador presenta un estrechamiento llamado venturi atreves del cual pasa la corriente o flujo de aire, forzado por el vacío que producen los pistones induce la succión de un liquido combustible que esta comunicado al venturi por un tubo delgado, el cual se mezcla con el aire formando una niebla de partículas muy finas de combustible que lo hacen apto para la combustión.

Para una adecuada combustión es necesario que la mezcla:
RTA: La relación de la mezcla indica cual es la proporción de aire y combustible que se hallan presente en el momento dado, y que es variable por las diversas condiciones del trabajo del motor. La mezcla ideal es 14.7 partes de aire por una de gasolina.

Cuales son los 3 factores y como actúan sobre la mezcla para lograr que se atomicen y se gasifiquen?
RTA: Principio venturi, vacío y calor del motor.
Principio venturi: el carburador presenta un estrechamiento llamado ventura atreves del cual pasa la corriente o flujo de aire, forzado por el vacío que producen los pistones induce la succión de un liquido combustible que esta comunicado al ventura por un tubo delgado, el cual se mezcla con el aire formando una niebla de partículas muy finas de combustible que lo hacen apto para la combustión.
Vacío: producido por el movimiento de los pistones al bajar. Y el calor del motor ayuda a la gasificación de la mezcla y hacer una mejor explosión.

Cómo se denomina la sección de menor diámetro dentro del venturi?
RTA: Es llamado garganta o Difusor

Que es vació parcial?.
RTA: Se llama vació a la ausencia total o parcial de aire, También podría decirse; presión inferior a la atmosférica. Cuando la cámara de combustión, tiene las válvulas cerradas; y el pistón baja, se crea un vacío. al abrir las válvulas, el peso atmosférico empuja aire dentro del cilindro, dando la impresión de que el motor lo esta succionando.
Los pistones en su carrera descendente generan una "succión" en el manifold de admisión, a esto se le llama lacio.
Los motores de gasolina en buenas condiciones sin importar si son de 3, 4, 5, 6 , 8 o mas cilindros generan un vacío que va desde 17 a 22 pulg.

Cual es el propósito de la taza o cuba?
RTA: El propósito principal de la taza o cuba es mantener unas condiciones constantes del volumen del combustible que le permite tener una reserva que facilite el arranque.

Por medio de que factor y de donde se puede tomar calor para evaporar la mezcla?
RTA: El calor que se utiliza para evaporar la mezcla es utilizada del múltiple de escape, en los motores modernos viene entrelazado con el múltiple de admisión para cambiar la densidad del aire-mezcla.

Para que sirve la mariposa o válvula de aceleración en el carburador?
RTA: Hay una placa llamada válvula de aceleración que está montada sobre un eje y que se ajusta herméticamente en la abertura del acelerador cuando está en posición cerrada. La válvula de aceleración controla el flujo de aire que entra al motor.

Cuales son los requisitos de un carburador
RTA: Para que un carburador funcione correctamente, es necesario que el motor tenga una compresión equilibrada entre cilindros..

.. lo que quiere decir que un motor con baja compresión o con lectura de compresión dispareja; hará que un carburador falle.
Asimismo cuando un motor tiene problemas de sincronización en el tiempo de encendido y/o. válvulas perforadas o dobladas, el carburador expulsara gases o fuego por la garganta, en el momento de pretender arrancarlo (accionar el motor de arranque).

Cuantos venturis hay en un cuerpo de un carburador y para que sirven
RTA: En autos modernos y dependiendo del numero de cilindros y tipo de motor podemos encontrar hasta de 4 venturis.
En un carburador con dos gargantas, hay dos venturis. Este tipo de carburador,
son de uso frecuente en motores de 4 y 6 cilindros.
Los de 4 en motores de 8 cilindros y funcionan de la misma manera que el de 2
Gargantas.

Explique el carburador de 2 gargantas?
RTA: En los carburadores de los autos de dos gargantas una de ella funciona en aceleraciones o cuando exigimos al motor y el otro cuando se encuentra en bajas revoluciones o sea que un venturi es más ancho que el otro esto hace que compense la mezcla en altas y bajas revoluciones.

Explique el carburador de 4 gargantas.
RTA: Carburador de 4 gargantas. Este carburador de uso frecuente en motores de 8 cilindros, funciona de la misma manera, que el progresivo de 2 gargantas, podríamos decir que son dos carburadores unidos en uno solo.

Cuales son los circuitos básicos del carburador?
RTA: Los circuitos básicos del carburador son:
Circuito de automaticidad: la gasolina llega al surtidor a través del calibre principal, quedando tapados todos los orificios del emulsionador. Cuando la depresión en el difusor es superior al valor de cebado del surtidor, la gasolina es arrastrada y empieza a verterse. Si la depresión en el difusor aumenta, el aporte de gasolina es mayor y el nivel baja en el surtidor, destapando los primeros orificios en el emulsionador.
Dependiendo de la cantidad de agujeros que queden destapados, se mezclará más o menos aire con la gasolina que sale.
Circuito economizador: mediante un orificio que hay por debajo de la mariposa de gases, el circuito toma el vacío del motor; cuando la depresión en el orificio es pequeña porque la mariposa de gases está abierta, el muelle fuerza a la membrana a desplazarse abriendo la válvula y suministrando gasolina al circuito auxiliar, y el caudal aportado al circuito principal aumenta.
Circuito Bomba de Aceleración: en la aceleración, cuando se abre la mariposa de gases, la membrana de esta es empujada hacia la derecha por la timonería. Esto produce la impulsión de la gasolina hacia el surtidor por la válvula (6).
Para que la bomba cargue gasolina el procedimiento es el opuesto.
Circuito de Ralentí: cuando la mariposa de gases se encuentra cerrada, la depresión es fuerte sobre el orificio (7), succionando la gasolina del tubo (3). La proporción de la mezcla aspirada está regulada por el calibre (2) y el soplador (1) dosifica la mezcla, que baja por el conducto (5) hasta salir por (7), tomando aire por el orificio (9).
A medida que se va abriendo la mariposa de gases, el orificio (9) que antes era de toma de aire, ahora se convierte en salida de gasolina, para que el suministro de gasolina no se corte; y cuando la mariposa de gases se abre más el circuito de ralentí al haber poca depresión en él, deja de funcionar, dando paso al circuito principal.
Circuito Principal: cuando la mariposa de gases está cerrada la depresión en el surtidor es pequeña y el circuito principal no funciona. Cuando la mariposa de gases está abierta, la depresión es grande en el surtidor, lo que hace que la gasolina que llega a él desde la cuba, salga hacia el difusor, mezclándose con el aire que llega de la parte superior del carburador.

Cuales son los componentes del circuito del flotador y como funcionan
RTA: son taza, flotador, entrada de combustible y válvula de aguja. Su función principal es acumular combustible y suministrarlo a otros circuitos.
Flotador: Cuando el nivel de combustible baja, se abre la válvula de aguja y entra más gasolina. Esto hace que el flotador suba. La válvula se cierra en cuanto el nivel vuelve a ser correcto.
Tubo de emulsión: Desde la cubeta, la gasolina pasa al tubo de emulsión, donde se mezcla con aire. Esta mezcla se diluye luego con el aire procedente del venturi.
Cubeta del carburador: Es un minúsculo depósito de combustible. El flotador y la válvula de aguja se encargan de mantener un nivel constante de gasolina dentro del depósito.
Chiclear principal: su función es determinar la cantidad de combustible que va a la mezcla pasando por el difusor principal del venturi.

Para que sirve la ventilación de la taza y como funcionaba según el tipo?
RTA: sirve para el ingreso de aire, ejerciendo la presión atmosférica constante y manteniendo el nivel constante en el surtidor.

Como funciona el filtro del carburador en caso de taponamiento?
RTA: no deja ingresar combustible libremente haciendo resistencia al paso de combustible llegando a aumentar la presión en la bomba de gasolina.




Cual es la función principal de circuito de marcha mínima?

RTA: Es un circuito derivado o auxiliar del circuito principal (carburador elemental). Su misión es proporcionar el caudal de mezcla necesario para vencer las resistencias pasivas del motor (resistencias debidas a rozamientos internos del motor así como los órganos que lo acompañan como: alternador, servo dirección, etc.). El funcionamiento del circuito de ralentí se mantendrá hasta que entre en funcionamiento el circuito principal (carburador elemental). El circuito de ralentí funciona entre 700 y 900 r.p.m. del motor.

Cuales partes conforman el circuito de marcha mínima
RTA: 12 partes


Cuantos circuitos de marcha mínima hay si tenemos 2 o mas carburadores en una misma caja?
RTA: en motores antiguos cada carburador tenía su sistema independiente de marcha mínima. En los motores modernos es utilizado un sistema para los dos

Cual es el recorrido de la gasolina en este circuito?
RTA: el combustible de la cuba pasa por medio del chiclear principal mediante la presión del aire al circular por la garganta (principio de venturi) y mediante el vacío producido por los pistones, generando el rocío de combustible y aire para llegar a las cámaras de combustión.


Por que fuerza fluye la gasolina en el circuito de marcha mínima?
RTA: por la fuerza que ejerce la presión atmosférica de 14.7 psi sobre el combustible.

Por medio de que elemento regulamos la cantidad de mezcla y como funciona?
RTA: la cantidad de mezcla se regula por medio del chiclear. Funciona determinándola cantidad de combustible que va a la mezcla pasando por el difusor principal del venturi

Para que sirve el tubo de desvió de marcha mínima y como funciona
RTA: es el que alimenta el motor cuando el vehiculo funciona en marcha mínima (parado). Funciona cuando la mariposa esta cerrada y la depresión es fuerte sobre el orificio, succionando la gasolina del tubo auxiliar. La proporción de la mezcla aspirada esta regulada por el tornillo y el soplador, dosifica la mezcla, que baja por el conducto hasta salir por el cuello del venturi debajo de la mariposa, tomando aire por el espacio que queda de ésta.


Para que sirve y como se ventila el cuerpo del carburador
RTA: el cuerpo del carburador es un elemento que esta compuesto de aleaciones especiales las cuales resisten y transfieren el calor por medio de los conductos al paso del combustible y ventilación del medio externo.

Cual es el propósito del circuito dosificador principal
RTA: su propósito es entregar la cantidad precisa para que la mezcla sea optima para la explosión

Como funciona el circuito dosificador principal al abrirse el acelerador?
RTA: Se dispone de un surtidor especial (econostato) que desemboca en el colector, generalmente por encima del difusor, de manera que el conducto se encuentre sometido a menor depresión que el surtidor principal, con lo que a pequeñas cargas del motor no hay succión suficiente para su cebado, mientras que en las grandes cargas proporcionará un caudal de combustible adecuado.
Dosificador de combustible par automóviles que proporcionando una adecuada regulación del caudal combustible suministrado por la bomba al carburador del automóvil esencialmente se caracteriza porque se constituye mediante un circuito electrónico que comanda el funcionamiento de una electro válvula de tres vías, intercalada entre el carburador y la bomba y con una de sus vías asociada, como retorno de combustible, al conducto de alimentación que une el depósito de combustible con la bomba, estando el circuito electrónico constituido mediante un circuito integrado.


Como funciona el circuito de dosificación principal con el acelerador mas abierto?
RTA: al estar totalmente abierto la mariposa de aceleraciones produce la entrada de aire y combustible (mezcla pobre), y el circuito auxiliar se cierra.






Para que sirven los aditamentos del pozo?
RTA: su objetivo es romper las burbujas den vapor de gas original que se forman en los posos cuando el motor esta funcionando a altas temperaturas. De esta manera se evita que las burbujas interrumpan la dosificación del carburador y proporcione un flujo uniforme de combustible desde lo s tubos del poso y surtidores de descarga

Para que sirve el circuito de potencia?
RTA: Este circuito la gasolina llega al surtidor a través del calibre principal, quedando tapados todos los orificios del emulsionador. Cuando la depresión en el difusor es superior al valor de cebado del surtidor, la gasolina es arrastrada y empieza a verterse. Si la depresión en el difusor aumenta, el aporte de gasolina es mayor y el nivel baja en el surtidor, destapando los primeros orificios en el emulsionador, funciona en altas revoluciones.


Cuales son los componentes del circuito de potencia que posee válvula de potencia y como funciona?
RTA: Está compuesto principalmente por venturi principal, mariposa de aceleración, boquilla principal de descarga, cuba, chiclear y bomba de aceleración.

Que impide que el vació llegue a la taza del carburador?
RTA: lo que impide que el vacío llegue a la taza del carburador son: la mariposa de aceleración y alguna impureza en el surtidor que lo obstruya.

Como se realizan las dos fases de dosificación de combustible en el circuito de potencia?
RTA: En la fase inicial del funcionamiento, la válvula se desplaza de su asiento y el pistón dosifica entonces la gasolina según lo que se requiere para producir una fuerza ligera.
En la segunda fase del funcionamiento de la válvula a mediada que el pistón llega a su posición mas baja la gasolina es dosificada por al restricción utilizada para producir la potencia máxima

Como funciona el control por aguja ?
RTA: E n lugar de usar un circuito de potencia como el descrito anteriormente algunos carburadores obtienen los mismos resultados con el uso de una aguja dosificadora que hace variar el tamaño del orificio del surtidor principal de dosificación.
En este circuito el combustible es dosificado por la alta velocidad en el orificio calibrado por medio de la aguja, la gasolina fluyen por el surtidor principal y se descarga en la garganta del venturi.
La aguja dosificadora es operada por el movimiento del acelerador de tal manera con aceleración total, la aguja levanta su posición mas alta y con aceleración parcial la aguja ocupa una posición intermedia (en marcha mínima la aguja ocupa la posición mas baja para dejar pasar el mínimo de combustible)

Para que sirve el circuito de bomba de aceleración?
RTA: este circuito auxiliar funciona en el vehiculo a altas revoluciones, la mariposa esta totalmente abierta, cundo la presión y vacío disminuyen, la membrana de la bomba de aceleración impulsa combustible al surtidor.

Cuales son los componentes del circuito de la bomba de aceleración?
RTA: El circuito se compone de una bomba de aceleración (situada en la taza del carburador), una compresión el pistón de la bomba (que se encuentra provista de una válvula de cierre tipo de bolilla), un conducto de descarga, (tipo bolilla), y surtidores que descargan la gasolina en la garganta del venturi.
Debajo de la bomba del pistón hay un resorte de retorno y una válvula de cierre en la entrada de la bomba. Estas se hallan en el poso de la bomba situado en el cuerpo del carburador.



Como funciona este circuito al acelerar el carro bruscamente?
RTA: Cuando el acelerador se abre rápidamente durante el funcionamiento normal del motor, el paso del aire por el carburador y el vació del múltiple del motor cambia casi instantáneamente, mientras que el combustible, tiende a atrasarse con respecto al flujo de aire, dando como resultado una mezcla pobre lo cual dará como resultado un cabeceo .



Como funciona este circuito a la velocidad normal?
RTA: Cuando no es necesaria la aceleración rápida, se suelta el acelerador, el pistón sube de nuevo por la acción del sistema de varillas y resortes; la gasolina pasa de la tasa del carburador al posos de la bomba a través de una ranura, para fluir después alrededor del la válvula de cierre de tipo bolilla que esta situada en el extremo del pistón, así como alrededor de este. La válvula mencionada también sirve de respiradero al poso de la bomba




Para que sirve la válvula de ahogo?
RTA: Para poner en marcha un motor en frío se requiere una mezcla rica la cual mediante el procedimiento de interrumpir el paso del aire que ingresa al carburador, se ha instalado una válvula ahogadora en la garganta de éste debajo del filtro de aire. Al cerrar esta válvula ahogadora, no solo se interrumpe el abastecimiento de éste sino que hace que el vació del motor se concentre en el área de descarga del surtidor principal. Como resultado se descargara una cantidad de gasolina mayor que la normal desde este circuito hacia la garganta del carburador y por consiguiente al múltiple y los cilindros del motor.

Como funciona el carburador al aplicarle la válvula de ahogo?
RTA: Al cerrar esta válvula ahogadora, no solo se interrumpe el abastecimiento de éste sino que hace que el vació del motor se concentre en el área de descarga del surtidor principal. Como resultado se descargara una cantidad de gasolina mayor que la normal desde este circuito hacia la garganta del carburador y por consiguiente al múltiple y los cilindros del motor.

Como funciona una válvula de ahogo por resorte termostatico?
RTA: funciona por medio de la temperatura, si el motor esta frío la válvula se cierra y a medida que la temperatura se eleva el material se dilata y el resorte termostatito va abriendo, quedando así en condiciones normales.

Como se dividen los carburadores según al sentido del flujo de gasolina
RTA: los carburadores de difusor fijo y tiene que ver con la posición del colector de aire y su difusor:
Vertical ascendente
Vertical descendente o invertido (el mas utilizado)
Horizontal o inclinado




Cual de todas las divisiones es mas usada y como funciona?
RTA: Según la forma y disposición de sus elementos constructivos, se pueden clasificar en los siguientes grupos:
• Carburadores de difusor fijo
• Carburadores de difusor variable
• Carburadores dobles
• Carburadores de doble cuerpo (escalonados
Carburadores de difusor fijo
Este tipo de carburador al que pertenecen la mayoría de los modelos de todas las marcas (excepto los carburadores S.U) se caracterizan por mantener constante el diámetro del difusor o venturi, con lo cual la velocidad del aire y la depresión creada a la altura del surtidor son siempre constantes para cada régimen del motor, en función de la mayor o menor apertura de la mariposa de gases.
Los diferentes modelos o marcas de carburadores existentes en el mercado, basan su funcionamiento en los principios teóricos ya estudiados en capítulos anteriores, se diferencia esencialmente en la forma de realizar la regulación de la mezcla, empleando uno u otro dispositivo que ya iremos viendo.
La toma de aire en todos los circuitos y la aireación de la cuba se realizan a través del colector principal, asegurando así en todos los pasos de aire, la purificación del mismo por medio del filtro.

Describa los trabajos en el carburador y los cuidados que se deben tener?
RTA:


Como se le da nivel a la taza describa el procedimiento?
RTA: dependiendo del nivel en la taza podemos dar el nivel de la siguiente manera:
1- De pestaña: se sube la pestaña para que el nivel baje, y si esta alto el nivel se baja la pestaña.
2- De arandela: en este caso se quita o se pone arandelas dependiendo del nivel, si se sube la base el nivel sube y si se baja la base baja el nivel.(se quita arandelas o se pone de menor espesor)

Cuales son las causas de fallas mas comunes en los carburadores
RTA: Las fallas más comunes que presenta un carburador son : demasiado paso de gasolina mojando bujías y generando inundación. La otra falla es poco paso de combustible desmejorando el funcionamiento en altas revoluciones

A que temperatura debe estar el motor para calibrar el circuito de marcha mínima
RTA: el motor debe estar a una temperatura normal de funcionamiento

A que revoluciones y temperatura se deben tener para testar los gases de escape con el analizador?
RTA: el motor debe estar en temperatura normal de funcionamiento y a menos de 900 RPM.



HERNANDO JOSE PAZ BETANCOURT
INSTRUCTOR DE MECANICA AUTOMOTRIZ

jueves, 26 de junio de 2008

MANTENIMIENTO DE MOTORES A GAASOLINA

Esta son las evidencias del Mantenimiento de Motores a Gasolina y a Gas:
Taller No.8

DESARROLLO ACTIVIDAD DEL 23 – 27

GRUPO No.2

A. resuelva los siguientes temas de investigación.

1. Identifique los sistemas de refrigeración usados por los motores de 2 y 4 tiempos.
En los motores de dos tiempos el sistema de refrigeración esta determinado por la corriente de aire que pega en el motor por esta razón esta diseñada la culata por unas aletas que son las que atrapan y dejan circular el aire refrigerando así de esta manera.
En los motores de 4 tiempos esta determinado por varios sistemas el cual mantienen una temperatura adecuada del motor entre ellos esta el sistema de refrigeración que es el directamente encargado de mantener la temperatura del las partes del motor.
Este sistema de refrigeración y mas complejo que la refrigeración por aire y lleva mas componentes, por lo que también es mas costoso.
Consiste en la circulación por el motor de un líquido refrigerante a través de conductos, absorbiendo así el calor generado por la tapa de cilindros y bloque, y finalmente disipado ese calor hacia la atmósfera por el radiador.
2. Cual es la finalidad del sistema de refrigeración.
La finalidad de todo sistema de refrigeración es mantener una temperatura adecuada dentro del motor y evitar excesos de temperatura que son perjudiciales para el motor. De alli la importancia que el sistema este funcionando en optimas condiciones.
Su función es la de extraer el calor generado en el motor para mantenerlo con una temperatura de funcionamiento constante, ya que el motor por debajo o por encima de la temperatura de funcionamiento, tendría fallas pudiendo hasta no funcionar por completo.

3. Numere cada una de las partes que funcionan en un sistema de refrigeración por aire.
Refrigeración por aire
Son económicos y sencillos, al no usar agua no necesitan la existencia de radiador, conductos y mecanismos de impulsión del agua.
Este sistema de enfriamiento es usado en motos y algunos autos, presentando estos vehículos como característica motores livianos construidos en su mayor parte con materiales de gran transferencia de calor.
El calor es transportado por medio de la carcaza, utilizándose las aletas, que son prolongaciones del metal que cubre la culata. La finalidad de estas aletas es proporcionar un área mayor de contacto con el aire enfriando así el interior.
Puede advertirse en algunos vehículos la presencia de un ventilador para ayudar e incrementar el aire dirigido a las aletas.
4. Numere cada una de las partes que funcionan en un sistema de refrigeración por liquido.
Consta de una bomba de circulación (hay sistemas que no la utilizan), un fluido refrigerante, por lo general agua o agua más producto químico para cambiar ciertas propiedades del agua pura, uno o más termostatos, un radiador o intercambiador de calor según el motor, un ventilador o u otro medio de circulación de aire y conductos rígidos y flexibles para efectuar las conexiones de los componentes.

En la mayoría de los sistemas de refrigeración, la bomba de circulación toma el refrigerante (fluido activo) del radiador, que repone su nivel del depósito auxiliar, y lo impulsa al interior del motor refrigerando todas aquellas partes más expuestas al calor, puede incluir refrigerar el múltiple de admisión, camisas, culatas o tapa de cilindro, radiador de aceite, etc., pasa a través de uno o varios termostatos y regresa al radiador donde se enfría al circular por tubos pequeños de gran superficie de disipación, el intercambio de calor generalmente se realiza con el aire circundante el cual es forzado a través del radiador utilizando un ventilador que generalmente es accionado por el mismo motor. Existen sistemas de refrigeración donde el fluido activo es el aire circundante, el cual es forzado por las partes del motor que se quieren refrigerar, cilindros, tapas de cilindros, radiador de aceite, etc,. Estos sistemas generalmente utilizan también un circuito auxiliar con otro fluido activo, por ejemplo el aceite del motor, el cual consta de otro radiador que intercambia calor con el aire exterior y refrigera sobre todo aquellas partes internas del motor donde es difícil o imposible que pueda alcanzar otro fluido refrigerante (agua o aire).

5. En que consiste el sistema de refrigeración por termosifón.

Circulación por termosifón
Usa las mismas características del líquido refrigerante para la circulación. Cuanto más caliente esta su densidad es menor aumentando su capacidad de subir, al estar frío su densidad aumenta permitiendo el movimiento a zonas bajas. El líquido así comienza su circulación al aumentar la temperatura, no utilizándose entonces ningún medio mecánico en este sistema.

6. En que consiste el sistema de refrigeración por bomba.
Circulación por bomba
Se produce por una bomba que se encuentra entre el radiador y el motor en una zona baja. La bomba de agua impulsa el agua dirigiéndola a los conductos del bloque para su posterior pasaje al radiador. Puede ser movida por una correa a la polea del cigüeñal o por el árbol de levas.

7. Como funciona un sistema por termosifón acelerado por bomba.
Circulación dual por bomba y termosifón
Es una combinación de la circulación por bomba y termosifón. La bomba en este sistema sirve como ayuda para la circulación del líquido, si la bomba falla el sistema pasa a comportarse como si fuese solo de circulación por termosifón.
Generalmente la bomba colocada a la salida del líquido frío, sobre la tapa de cilindros (culata) o sobre el cárter de cilindros.

8. Cual es la función de la bomba de agua y que partes la componente.
La bomba de agua impulsa el agua dirigiéndola a los conductos del bloque para su posterior pasaje al radiador. Puede ser movida por una correa a la polea del cigüeñal o por el árbol de levas. El cuerpo o carcaza de la bomba está construido en aluminio o fundición, e internamente se destaca la presencia de un rotor con alabes rectos o curvados, que constituyen el impulsor del líquido.
El líquido refrigerante es enviado así al bloque del motor donde es necesario reducir el elevado calor generado en el interior de los cilindros, gracias al giro de la bomba que generalmente es movida por una correa que recibe el movimiento del mismo cigüeñal.
El movimiento del impulsor de la bomba de agua genera que el líquido refrigerante que cae en él sea disparado gracias a la fuerza centrífuga circulando así hacia el bloque de cilindro para volver luego al radiador o a la bomba de agua, dependiendo si el termostato esta abierto o cerrado.

Es importante destacar la mutua colaboración entre la bomba de agua y el termostato en el ciclo de circulación del agua, ya que el motor debe funcionar a una determinada temperatura ni muy caliente ni excesivamente frío, es por eso que el termostato corta el pasaje de agua hasta que se alcance su temperatura óptima.
Una temperatura alta inadecuada puede llegar a derretir las piezas del motor, conocido comúnmente como fundir el motor, o bien un desgaste excesivo por funcionamiento en frío.
La presencia de la bomba de agua posibilita además un menor tamaño del radiador

9. Cual es la diferencia entre camisas húmedas y camisas secas.
Las camisas de los cilindros transfieren el calor desde el interior de los cilindros hasta el exterior. Estas camisas pueden ser húmedas es decir que permiten que el liquido refrigerante circule alrededor de los cilindros para lograr un mejor enfriamiento.
Las camisas de agua o llamadas también húmedas no solo rodean el cilindro sino también la cámara de combustión, los asientos de las bujías, los asientos y guías de las válvulas y las partes en contacto con los gases producto de la combustión.
Camisa seca: Simplemente es un cilindro que se coloca a presión dentro del formado en el bloque, sin existir ningún espacio entre bloque y camisa. En casos de reparación este tipo de camisas permite ser maquinada, teniendo en cuenta que se aumenta el diámetro interior, cierta cantidad de veces, especificadas inicialmente por los fabricantes de motores y al llegar a estos límites debe ser cambiada por una nueva de medida original.

10. Para que se usa el recuperador de líquido refrigerante.
Este elemento es el que le ayuda a recuperar el liquido que pierde el radiador por la evaporación del mismo , además es el que sirve de deposito cuando la válvula de presión se abre y pasa liquido para liberar el exceso de presión dentro del radiador por la temperatura.

11. Cual es la función del ventilador y cuantas clases son usados y como funcionan.

Su función principal es :
Hacer circular aire por el radiador y el exterior del motor, ya que a baja velocidad o cuando separa el vehiculo el aire del ambiente no es suficiente para enfriar el agua que se encuentra en el radiador ni las partes externas del motor; los hay de dos clases, los mecánicos y los eléctricos. Estos últimos llamados electro ventiladores.
Los electro ventiladores requieren menos potencia para funcionar y economizan combustible, son más precisos y permiten un control más exacto del enfriamiento del motor. Como funciona a altas velocidades, la circulación de aire es abundante a través del radiador, por lo que el ventilador no es necesario. El ventilador funciona cuando el vehículo se encuentra a velocidades muy reducidas o en zonas muy calientes.

Un ventilador movido por banda mecánica puede requerir entre 5 y 15 caballos de fuerza dependiendo de la velocidad del motor y el tamaño del ventilador. Incluso con un embrague en el ventilador para reducir la fricción a velocidades más altas, es mucha la potencia perdida.

12. Que es un termostato, cual es su función y como opera.
El termostato es una válvula sensible al calor ubicada en la parte superior delantera del motor. El termostato controla la circulación del refrigerante según los rangos mínimos y máximos de operación del motor. Cuando se arranca un motor frío, el termostato cierra el flujo del refrigerante, una vez que la máquina está caliente, se abre el termostato y permite que el refrigerante atrapado fluya de regreso al radiador.
Algunos termostatos funcionan bajo el principio de dilatación de una espiral metálica la cual abre o cierra una válvula en función de la temperatura necesaria para esa dilatación.

Existen otros termostatos, los de válvula de mariposa y de válvula de cabezal los cuales tienen un elemento de cera el cual está expuesto al líquido refrigerante del motor. Cuando la cera se calienta se expanden forzando una varilla que sale.
Cuando la cera se enfría se contrae cerrando la válvula por medio de un muelle y la varilla regresa a la posición inicial de esta manera deja o no pasar el líquido refrigerante.

13. El sistema de calefacción del auto como funciona y que partes lo componen.
El sistema de calefacción de un auto, tiene dos formas de generarlo. 1) se instala un radiador pequeño dentro de una caja con compuertas para dirigir el flujo de aire hacia el lugar donde hayas seleccionado en el control, dentro de esta caja se aloja una turbina de velocidad variable, cuando tu requieres aire caliente se abre una compuerta que te forza pasar el flujo atravez del radiador así logrando calentar el aire.(la alimentacion del radiador se toma del circuito de refrigeracion del motor, recuerda que la temperatura promedio del anticongelante es aprox. 85 a 95 °C)(pd. el liquido refrigerante de un motor no ebulliciona a 100°C, ya que estamos hablando de un circuito con una presión diferente a la atmosférica).En cuanto a la regulación de la temperatura del aire se hace por medio de compuertas es decir de la succión de la turbina,x volumen del flujo pasa por el radiador y el otro x volumen no pasa por el radiador, esto es proporcional a la demanda seleccionada. 2) La otra forma que se utiliza para generar el aire caliente se sustituye el radiador por un banco de resistencias en cuanto a lo demás es lo mismo
Partes del sistema de calefacción.

Radiador pequeño o calefactor.
Conductos.
Compuertas.
Motor o soplador eléctrico inductora de aire.
Manguera de alimentación y retorno de agua caliente.
Válvula de control
Bomba de agua.
Radiador.

14. Para que se usa dentro del sistema de refrigeración el radiador.
Los radiadores disipan el calor mediante el flujo de aire; el líquido recuperado se enfría para circularlo de nuevo.
Un radiador consiste en dos tanques metálicos o de plástico según el caso que están conectados uno contra otro por medio de un núcleo (malla de tubos delgados y aletas). Las mangueras se utilizan para unir el radiador al motor dando elasticidad al conjunto, estas se sujetan con abrazaderas metálicas a los tubos que salen de ambos elementos. El refrigerante fluye desde el tanque de entrada a través de los tubos al tanque de salida siempre que esté abierto el termostato en el motor. Mediante las aletas se disipa el calor hacia la atmósfera enfriando el líquido.


15. Cuantas clases de radiadores hay y como funcionan.
Los radiadores que tienen el tanque de entrada en la parte superior y el tanque de salida en la parte interior se llaman radiadores de flujo vertical.

Los radiadores que poseen un tanque a cada lado se llaman radiador de flujo horizontal.
En este tipo de radiadores el tanque de entrada está conectado con el termostato, mientras que el tanque de salida está conectado a la entrada de la bomba de agua.

Radiador con núcleo tipo panal
Usados antes en motores grandes y potentes, ahora poco usados debido a su elevado precio y complejidad de su construcción (gran parte soldada).
Son construidos por grupos de pequeños tubos horizontales que logran hacer una gran superficie de refrigeración.

Radiador con núcleo tipo láminas de agua
Hechos por unos tubos anchos y muy chatos montados haciendo unas ondulaciones soldadas entre sí o bien se separan y sostienen con unas finas chapas de latón, las cuales dan rigidez a los pasos hexagonales del aire formando un falso panal. En los dos casos el aire que pasa por entre los tubos chatos, enfría las láminas de agua que circula en el interior de ellos.

16. Que función dentro del sistema de refrigeración cumple la tapa del radiador.
El tapón del circuito mantiene una presión en el radiador con el fin de que la temperatura de ebullición sea mayor. La entrada de aire o líquido al radiador con el motor frío se produce automáticamente.
La tapa del radiador o la tapa del vaso de expansión en algunas ocasiones traen dos válvulas, la primera es una válvula de alivio que limita la presión en el sistema de enfriamiento a un nivel predeterminado. La segunda es una válvula de ventilación de vacío (presión).


17. Como funciona el sistema de indicación de la temperatura en el tablero y que elementos lo componen.
Este indicador es en esencia un termómetro y está presente en todos los automóviles cuyo motor tenga un sistema de refrigeración líquido y en algunos de enfriamiento por aire.
Es común que sea un indicador de aguja con la escala graduada en grados de temperatura y en cuya esfera se han dibujado tres zonas coloreadas, la primera (amarilla), correspondiente al trabajo aun frío del motor, la segunda (verde). que representa la zona de temperatura de trabajo óptima, y la tercera (roja), para la zona de temperatura demasiado alta del motor.
En algunos casos se usan pantallas del tipo digital, con valores de temperatura o con palabras claves indicadoras.
En realidad lo que se mide es la temperatura del líquido refrigerante del motor en la culata y muy cerca del último cilindro, en este punto es donde el refrigerante ha alcanzado su mayor temperatura debido a que ha refrigerado todos los cilindros. Por tal motivo se coloca allí un sensor que envía al indicador del panel una señal eléctrica que es registrada por la aguja como un valor de temperatura.
Casi todos los sistemas de medición de temperatura de los automóviles actuales usan como sensor un termistor, y como indicador, un instrumento que mide el valor de la resistencia del termistor con la escala graduada en grados de temperatura.
Como el automóvil está constantemente sometido a aceleraciones y desaceleraciones, fuerzas laterales en las curvas y movimientos oscilatorios verticales con las irregularidades del camino, este indicador debe tener un mecanismo de movimiento de la aguja a prueba de estos perturbaciones, tales como el indicador de lámina bi-metálica o el galvanómetro de cuadros cruzados, de manera que este constante movimiento del coche no se transmita a la aguja indicadora, y así mostrar una indicación estable.

18. Que características tiene los líquidos refrigerantes.
El líquido refrigerante es el medio que se utiliza para absorber calor desde el motor hacia la atmósfera utilizando el sistema de refrigeración.
El agua es el líquido más utilizado pero debido a algunas de sus propiedades (bajo punto de ebullición y congelación) requiere de algunos aditivos que mejoran sus características.
Estos aditivos pueden subir el punto de ebullición o de congelación, evitar la corrosión, lubricar partes del sistema (sellos de la bomba), retardar la formación de sedimentos o mejorar otras propiedades.
Existen varios tipos de aditivos e inhibidores especiales a base de silicatos los cuales se agregan para prevenir la corrosión de partes de aluminio, como las cabezas de cilindros, termostato o radiador.
El más común (agua - etileno glicol) utilizando una mezcla de 50:50, esto quiere decir 50% de agua y 50% de etileno glicol como (anticongelante). Esta relación de agua a etileno glicol proporciona protección para el sistema en rangos que van hasta -37 ºC (estaciones) o en clima cálido elevando el punto de ebullición para el refrigerante hasta 130ºC.

19. Haga un cuadro comparativo entre usar refrigerante y agua en un sistema de refrigeración.
Refrigerante(agua-etileno glicol)
Refrigerante (agua pura)
Tiene aditivos
No lo tiene.
Previene la corrosión
Es mas corrosiva
Punto de ebullición mas elevado
Menor punto de ebullición.
Anticongelante
No
Retarda la formación de sedimentos
No

20. Que pruebas existen para diagnosticar el sistema de refrigeración.
El diagnostico del sistema de refrigeración (radiador, bomba, termostato, etc.) suele ser algo complejo, y mas de uno de nosotros nos habremos encontrado con alguna dificultad a la hora de realizar un correcto diagnostico. Un correcto diagnostico nos lleva a detectar la avería (por ejemplo rotura de culata) y lo que es mas importante y a veces se pasa por alto, cual es la causa de esta avería (por ejemplo un mal funcionamiento de la bomba de agua). Es decir podemos encontrar un vehículo con rotura de culata por exceso de calentamiento. Si reparamos la culata y no cambiamos la bomba de agua, ese vehículo al poco tiempo volverá al taller,

21. Enumere por lo menos 5 causas que puedan generar daños en el sistema de enfriamiento y de las soluciones.
1-Daño del termostato= Cambio de la pieza.
2-Daño (fuga) de la manguera del radiador=Cambio de la misma.
3-Daño del termo contacto de temperatura= Reemplazo del mismo.
4-Daño de la bomba de agua=Cambio de la bomba.
5-Daño de la tapa del radiador=Reemplazo de la tapa.
22. Como se puede comprobar el funcionamiento de:
a. Termostato.
La función de un termostato consiste, en evitar que el agua fluya dentro del motor, hasta que este, no haya llegado a su temperatura de funcionamiento, de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
En cuanto el motor alcanza su temperatura de funcionamiento, el material del que esta hecho el termostato, dilata su resistencia, permitiendo que la presion del agua caliente, abra la compuerta, y de esta manera el agua circula por todo el sistema de enfriamiento.
Algunos termostatos traen un pequeño agujero, que permite aligerar la presion dentro del motor, este agujero por lo general obliga a que el termostato se instale, haciendo que el agujero, siempre quede hacia la parte de arriba.
Esto es visible en los termostatos que se alojan a un lado del motor.

b. Termo contacto.
Interruptor eléctrico que cierra un circuito cuando alcanza cierta temperatura. Ejemplo evidente es el que manda sobre el ventilador de un sistema de refrigeración líquida.

Funcionamiento:
• La corriente de alimentación (5 Voltios) es suministrada por el computador, y esta debe pasar obligatoriamente por el termistor en su camino a la masa.
• La resistencia del termistor es afectada por la temperatura del líquido refrigerante.
• Con el motor frío, la temperatura del refrigerante será baja y la resistencia del termistor es alta.
• Al ser alta la resistencia, el voltaje suministrado se acumula en el circuito, lo cual genera una señal alta al computador.
• A medida que el motor y refrigerante se calientan, la resistencia baja y el voltaje fluye, disminuyendo en el circuito de alimentación, el voltaje suministrado por el computador.


c. Tapa de radiador.
La tapa del radiador juega un papel muy importante en el trabajo del sistema de enfriamiento, esta tapa tiene las funciones siguientes:
Permite llenar el sistema con el refrigerante.
Permite la salida del refrigerante al tanque de reserva debido a la expansión del líquido cuando se calienta.
Mantiene la presión del sistema a un valor adecuado para evitar la ebullición del líquido, pero sin sobre-presiones peligrosas para la integridad de las partes.
Permite el retorno del refrigerante cuando el sistema se enfría y este se contrae manteniéndolo completamente lleno.
Sirve como válvula de seguridad en los sobrecalentamientos.





d. Electro ventilador.
Para garantizar una vida útil del motor es muy importante mantener su funcionamiento a un régimen de temperatura aceptable para el motor. De esta manera evitaremos un desgaste apresurado, la corrosión o el daño irreparable que significa el recalentamiento excesivo.
En este sentido la función del electro ventilador es fundamental para mantener estable la temperatura del motor y del refrigerante, elemento que actúa como difusor del calor y resiste las altas temperaturas (entre 90 y 110º C).
Los electro ventiladores requieren menos potencia para funcionar y economizan combustible, son mas precisos y permiten un control mas exacto del enfriamiento del motor. Un ventilador movido por banda mecánica puede requerir entre 5 y 15 caballos de fuerza dependiendo de la velocidad del motor y el tamaño del ventilador. Incluso con un embrague en el ventilador para reducir la fricción a velocidades mas altas, es mucha la potencia perdida, por eso es mas recomendable y funcional el ventilador eléctrico.
Cuando funciona
A altas velocidades, la circulación de aire es abundante a travez del radiador, por lo que el ventilador no es necesario. El ventilador funciona cuando el vehiculo se encuentra a velocidades muy reducidas o en zonas muy calientes.
Muchos ventiladores eléctricos pueden encenderse antes que el motor este sobre cierta temperatura, sin importar si se esta moviendo o no. Esto significa que el ventilador puede funcionar aun cuando el motor este apagado. Por eso es importante mantener los dedos lejos del ventilador, a menos que los cables del motor de la batería o del ventilador estén desconectados.
Revisión del ventilador
Cuatro cosas pueden evitar que un ventilador se encienda cuando debe: Problemas en el sensor del liquido refrigerante; que este dañado el relais del ventilador; un problema del cableado; o que el motor del ventilador este averiado.
Una forma de comprobar si el motor de ventilador esta bueno o malo es conectarlo directamente a la batería. Si gira, significa que no hay problemas en ese aspecto y habrá que ver el cableado o en el circuito de control. Otra prueba es revisar el voltaje con una luz de voltímetro o chequear el cableado del ventilador. Debe haber voltaje cuando el motor esta caliente y cuando el aire acondicionado esta encendido.

e. Bomba de agua.

La bomba de agua impulsa el agua dirigiéndola a los conductos del bloque para su posterior pasaje al radiador. Puede ser movida por una correa a la polea del cigüeñal o por el árbol de levas. El cuerpo o carcaza de la bomba está construido en aluminio o fundición, e internamente se destaca la presencia de un rotor con alabes rectos o curvados, que constituyen el impulsor del líquido.
El líquido refrigerante es enviado así al bloque del motor donde es necesario reducir el elevado calor generado en el interior de los cilindros, gracias al giro de la bomba que generalmente es movida por una correa que recibe el movimiento del mismo cigüeñal.
El movimiento del impulsor de la bomba de agua genera que el líquido refrigerante que cae en él sea disparado gracias a la fuerza centrífuga circulando así hacia el bloque de cilindro para volver luego al radiador o a la bomba de agua, dependiendo si el termostato esta abierto o cerrado.

23. Teniendo en cuenta que: un bar equivale a 14.7 psi tome del autodata 10 modelos de carros diferentes y convierta de bar a psi la presión de compresión del motor.
Marca
Modelo
p.compresion(bares)
p.compresion (PSI)
Mazda 323 (1.3)
2000
9.9 – 14.5
145.53-213.15
Mazda 626 (1.8)
2000
10.5-15.0
154.35- 220.5
Mazda demio (1.3)
2000
9.9-14.1
145.53-207.27
Mazda 6 (1.8)
2004
12.2-17.5
179.34- 257.25
Mazda 6 (2.0)
2004
12.0-17.2
176.40- 252.84
Mazda 6 (2.3)
2004
10.2-14.3
149.94- 210.21
Mazda 323 (1.6)
2003
9.8-14.0
144.06- 205.8
Mazda 323 (2.0)
2003
10.5-15.0
154.35- 220.5
Mazda 626 (2.0)
2001
10.5-15.0
154.35- 220.5
Daewoo matiz
2001
170-177
2499- 2601.9


24. Teniendo en cuenta que: Centígrados a Fahrenheit [Grados centígrados] x 9 / 5 + 3; Fahrenheit a Centígrados [Grados Fahrenheit] - 32 x 5 / 9 tome del autodata 10 modelos de carros diferentes y convierta de grados centígrados a Fahrenheit la temperatura de apertura del termostato.
MARCA -MODELO
GRADOS CENT
GRADOS F
Fiat paliot 2004
87
186
Hyundai acent 2004
88
190.4
Hyndai santa fe 2001
82
179.6
Mazda 323 1999
84
183.2
Ford fiesta 1991
85
185.5
Nisan patrol 1997
82
179.6
Renault clio 2000
89
192.2
Susuki jimmy 2002
82
179.6
Audi 12d 2002
85
185.0

miércoles, 25 de junio de 2008

SALUD OCU/PACIONAL

Desarrollo de las actividades de Salud Ocupacional dentro de la titulacion MANTENIMIENTO DE MOTORES A GASOLINA Y A GAS

jueves, 21 de febrero de 2008

456789


123465789

EMPERNDIM Y EMPRESARISMO

12
3456

formulacion de proyectos


1 ANALISIS DEL PROBLEMA
este es un grupo de trabajo conformado por nuevos aprendices :FERNANDA VASQUEZ(sistemas de in formacion).GUSTAVO MAMIAN(mecanica automotrz)HECTOR GUTIERREZ(mecatronica)CARLOS MUÑOZ(mecatronica)

martes, 19 de febrero de 2008